Ana Lía Gabrieloni
La altitud de las montañas y la profundidad del mar encarnan en la figura «monstruosa», según Carl Jung, de la cabra-pez: el aigokeros. Título principal de los Cuadernos patagónicos, Aigokeros, nombre griego del Capricornio, escribe Narcisa Hirsch —a modo de epígrafe— en alusión a la era posterior a la de Acuario que «unirá a los opuestos».
Comenzar la introducción sobre un libro citando lo que se lee hacia el final del mismo: «hay belleza, / hay amor» («Epílogo» 239), podría ser una licencia lectora que, en el contexto de cierta historia de la escritura literaria, autobiográfica y ensayística, instala una lógica temporal y espacial que es filosófica. Resuena en esos dos últimos versos el enigma estético y, a la vez, vital de gran parte de la poesía romántica, originariamente alemana, de entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Aigokeros es el libro de una realizadora de cine experimental nacida en Berlín, ávida lectora en varios idiomas y a través de diversos géneros y aun más diversas disciplinas, que también escribe entre dos siglos, el XX y el XXI. El gesto multitudinario que hoy sacraliza a la Naturaleza contra las evidencias de un colapso ya no impensado, nos llevan a encontrar extrañamente coherentes un sinnúmero de analogías entre aquel tiempo de fe en los «absolutos» del pensamiento y las artes y éste, desbordante de escepticismo, del libro. Tal como leemos en sus páginas: «la pregunta por el ser» se mantiene abierta, y abierto se mantuvo y ha de mantenerse entonces el camino, sobre todo, mientras el «yo» de la autora ya no es «yo en ningún lugar» (237).
«Esquizofrenia asistida por el pensamiento» es como Narcisa Hirsch define lo anterior; una imagen desprovista aquí de la sólida imponencia de la pantalla grande donde se proyectan sus películas y que, en cambio, parpadea trémula en «miles de fragmentos», reflejados en el interior de un estanque (237), en algún lugar de una chacra en el sur de la Argentina. No, no es exactamente la belleza y la verdad, que terminan evocando tantos poemas de tradición anglosajona hace algunos siglos atrás lo que atrae, hoy y aquí, con la fuerza de un imán todas las inquietudes latentes en el horizonte lector/espectador, sino la belleza y el amor. Alguien ha escrito sobre la verdad, que está en el fondo de un pozo y si nos asomamos a él, lo que vemos es el reflejo del sol o de la luna; pero si descendemos hacia el fondo, no se encontrará ni el uno ni la otra, se encontrará la verdad.
La belleza y el amor son los vivos cuerpos flotantes en plácida alianza o aciago desencuentro en la corriente que se desliza sobre ese fondo de verdad, donde vemos reflejadas todas las imágenes posibles del universo. Preferimos que las dos ideas dichas en aquellos dos versos queden mencionadas aquí sin mayores comentarios. Extendernos sobre ellas sería un acto de máxima infidelidad al conjunto de textos que preceden —desde el inicio mismo de los Cuadernos— a esos dos últimos renglones que las contienen y, sobre todo, a su autora. Porque, al igual que a ella, nos inquieta si «Sería posible ser completamente infiel y tolerar la fatalidad[?]» (27). Al tomar partido por la crítica taciturna, esta introducción rehúye la fatalidad que conllevaría esa infidelidad consistente en decir por quien no cesa de decir por sí misma, la voz inquebrantable, el pensamiento en estremecedor estado de fecunda quietud, con una prisa sensible al detenerse cuando las palabras, los textos, las imágenes, los paisajes se derraman alrededor en generosa acumulación, como hebras de té, transfiguradas al tomar contacto con un elemento que está en sus antípodas. Líquida y clara. En el agua, Narcisa H. diluye la prisa a favor del demorarse en el pensamiento porque el agua, en lo profundo, entraña verdad.
Nuestra sencilla intención es pues, acercar a quienes acompañan con su lectura a Hyperborea. Revista de ensayo y creación, una selección de fragmentos de un libro publicado —en Buenos Aires a inicios del año 2004— por esta pionera del cine experimental, que comprende veinticuatro composiciones escritas en prosa y en verso de cierta extensión (la primera de ellas a modo de prólogo), donde el ensayismo alterna con poemas concebidos según el género del Haiku —con traducción y transcripción en japonés debidas a Masanao Kobayashi y Atsuko Yamashita, respectivamente—; poemas que dicen «algo puntual sobre el pasaje de las estaciones en el sur» (15), y once «Cartas a los hombres» —cada una antecedida por un fotograma, a las que prosigue un epílogo. Los fragmentos reproducidos aquí (que excluyen la intimidad de las últimas Cartas) dibujan constelaciones del pensamiento de la autora, en torno a cuestiones reconocibles dadas sus apariciones recurrentes en el libro. Tenemos la impresión de que, en tales constelaciones, la belleza y el amor debaten entre sí los términos de su coexistencia, sobre un fondo de verdad o verdades.
Acude a esta selección una serie de fotogramas transpuestos del Refugio de Narcisa Heuser (2023) de Rubén Guzmán, que retrata a Narcisa H. en la chacra de la Patagonia donde nacieron los Cuadernos. En estado de aislamiento respecto del sonido y el conjunto del documental, entre estas imágenes y los textos, asimismo fragmentarios y desprendidos del volumen con sus ideogramas donde fueron publicados, surge lo que la misma autora refiere en un par de ocasiones en sus páginas: die Wahlverwandtschaften. Fundidos entre sí, textos e imágenes generan esa «profundidad de campo» que no sorprende hallar evocada varias veces en el libro de una cineasta, y que suscita aquí una reversibilidad sensible entre autorretrato-retrato en el centro de las mencionadas constelaciones, que se irán sucediendo a través de cinco tópicos que distinguimos con Rubén Guzmán al seleccionar los textos: i.- aquí y ahora; ii.- las palabras y las imágenes; iii.- las lindes y el universo; iv.- el cuerpo, la materia; v.- el amor y otros modos del sentir.
Referencia electrónica
Gabrieloni, Ana Lía. «"All Passion Spent". Constelaciones del pensamiento en los Cuadernos patagónicos de Narcisa Hirsch.» Hyperborea. Revista de ensayo y creación, no 6, 2023, pp. 114-117. https://www.hyperborea-labtis.org/es/paper/constelaciones-del-pensamiento-en-los-cuadernos-patagonicos-de-narcisa-hirsch-309
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10070188