Conjugar opuestos hacia un tercer modelo. Del libro de artista al libro digital de arte

Adriana Musitano
Editora - Bosquemadura
Córdoba, Argentina


 

Bosquemadura E-DITORIAL DE ARTE (https://bosquemadura.com/es) al crear libros digitales ha iniciado un modo nuevo de publicar los libros de arte, preservando la materialidad de su puesta en página, en los que los autores sean actores, los libros teatros para que los lectores espectadores disfruten gozosos de las escenas presentadas. A esta decisión editorial la antecede una experiencia en la universidad pública, desde la colección de dramaturgia del siglo XXI, Papeles Teatrales, de la Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Esta práctica de investigación y creatividad ha permitido unir conocimiento, exploraciones y reconocimiento de lo que los artistas hacen ante el mundo problemático de hoy, con diversas maneras de traducción e interés político. Con este bagaje la editorial Bosquemadura busca otros modos de visibilidad y percepción que creen espacios escénicos, que las obras elegidas traduzcan lo real e imaginario y aporten perspectivas diferentes ante lo natural, social, político, considerando tanto los dolores como las bellezas del mundo.

Irene Vallejo en El infinito en un junco (276) nos recuerda que «Los libros son hijos de los árboles, que fueron el primer hogar de nuestra especie y, tal vez, el más antiguo recipiente de nuestras palabras escritas». Ella reafirma que la palabra libro, del latín liber, remite a la corteza del árbol. Por eso, sin olvidar este origen se apuesta a los libros nativos digitales y este sello editorial da sentido al bosque en el equilibrio de energías, para que madure otro modo de lectura, se expanda el disfrute de las artes visuales y sonoras. Se trata de conjugar opuestos entre las fortalezas de los bellos libros de arte en papel y las de los digitales, para que se produzca un tercer modelo hacia el libro digital interactivo. Importan el hedonismo, la reflexión ante el texto y la imagen en la pantalla, o sea una política de la lectura. El lector espectador en lo digital hace a la vez que mira, elige sus acciones, puede detenerse en un fragmento, una imagen, en un punto, ir a ese otro sitio que se abre con enlaces, luego mirar un video, abrir simultáneamente varias ventanas para encontrar nexos o informaciones, escuchar sonidos o melodías al tiempo que lee o recorre imágenes. Esas acciones cambian la relación con lo que se mira, ya que no están más inscriptas en papeles, ni pesan en la mano. El lector interactúa con lo que se le ofrece y lo modifica con su hacer. La pantalla –en tableta, celular, computadora de escritorio o portátil– abre ventanas, posibilidades, medios para que se desarrolle lo presentado y se abra un abanico de posibilidades. Dice la especialista Crespo Martín (827):

La obra ha de contemplar un horizonte en el que la ordenación secuencial de los contenidos nunca va a ser la misma, en el que cada vez que el lector-espectador lea-vea la pieza, este acto va a ser diferente y en el que cada lector-espectador actuará e interactuará de manera diferente con el libro. En lugar de un orden sintáctico –textual prescrito–, surge un orden asociativo que únicamente se establece durante y a través del acto de leer.

Bosquemadura pone los libros de arte al alcance de muchos, traspasando los límites espaciales que los ejemplares de papel tienen en su distribución y esa accesibilidad resulta también económica. Se sortean los altos costos de impresión y las dificultades para trasladarlos de una ciudad a otra, o de país en país.

En La locura que viene de las ninfas, Roberto Calasso (25-26), escritor italiano muerto en julio pasado, se refiere a «la sabiduría que habla con gestos y con imágenes», ésa que surge de las ninfas, sí, de esas figuras míticas del simulacro, del engaño, que desde la posesión y el entusiasmo curan. Agrega el editor del prestigioso sello Adelphi que esas figuras míticas están relacionadas con un raro tipo de felicidad, que se presenta en transformación metamórfica. El encuentro con ellas implica lucha ante la posesión y, en algunos casos, experiencia mistérica. Esta conjunción pareciera remitir a interacciones –experiencias estéticas de saber– con ciertas obras de arte. Pienso en La Pietá, en algunas narraciones de Dostoievski, en el Guernica, en películas como El Sacrificio de Tarkovski, o Maquina Hamlet del Periférico de Objetos, por nombrar tan solo unas.

Esta materialidad que opera como interacción expandida es evidente en Borsuk (137-152) cuando se refiere a A Roll of the Dice [traducción del francés de Un Coup dés jamais… (Mallarmé, 1914)], editado como libro de artista por Jeff Clark y Robert Bononno (2015). La poeta e investigadora expresa que:

El lenguaje utilizado por Mallarmé anima el libro y convierte al lector en cómplice del naufragio. El movimiento de nuestros ojos hacia delante y hacia atrás, la mano que da vueltas las páginas como si fueran olas que caen sobre el texto y el propio sonido de las hojas que revolotean y caen crean la tormenta que el poema describe. Hacia el final del texto se sostiene el libro abierto entre las manos como una boya o un dispositivo de flotación que esperamos que nos lleve, tal como sugiere el penúltimo verso, a «algún último lugar de consagración» (Borsuk 141).

La experiencia descripta muestra aspectos que hacen al universo de los libros de artista, en expansión desde Mallarmé, las vanguardias históricas y con aquellos creadores que exploran, tanto el libro objeto o el libro concepto. Pharus. Del hemisferio Sur al Norte –primer libro del catálogo– tiene a Matilde Marín como autora, con sus fotografías de faros, se narra/muestra un recorrido desde las tierras australes a las boreales. La edición como si de un poema visual se tratase –con diseño de Ivana Myszkoroski– resolvió colores, espacios, tipografías, a la par de las fotografías en conjunción de tonos, carteles con señalizaciones de los puntos cardinales, determinación de los océanos y textos escritos por Matilde Marín y Laura Casanovas.

Pharus. Del hemisferio Sur al Norte toma la secuencialidad del viaje, ubicando con los mapas los lugares en los que se sitúan los diez faros, marcando el recorrido entre continentes y hemisferios, a la vez que deja claves de lectura muestra detalles y escenarios. Los datos e imágenes llevan a los lectores a transitar espacios y recuperar distintos tiempos. Marín en sus fotografías registra luces, aguas, tierra y cielo, transparentando narraciones y leyendas ligadas a esos espacios que portan ante nuestras miradas múltiples sentidos. El libro digital permite reflexionar acerca de lo que significan antiguos y nuevos modos de comunicarnos. Nos interroga acerca de las alertas, de cómo actuar ante los peligros y qué puede suceder cuando las que fueran innovaciones pierden su funcionalidad. Estos faros y los viajes posibles vuelven a inspirarnos retomando las historias narradas desde Homero, Sor Juana, Julio Verne, Virginia Woolf, Pascal Quignard, y el propio Roberto Calasso. Este ensanchamiento de lo imaginario lleva a revisar autores y lecturas, porque sabemos que toda obra de arte es en sí misma y también por cómo reescribe, reconfigura, lo que la antecede.

 

 

torre
Figura 1. Matilde Marín. Torre de Ushuaia. © Marín, © Bosquemadura

 

 

 

En el Sur de Pharus… están los rayos en detalle y la Torre de Ushuaia (fig. 1) en una toma singular lleva la mirada desde el atrás y deja ver adónde va el haz de luz, los escollos. La luz desde esa construcción elemental descubre el suelo, la vegetación. Impacta su precariedad frente a las sólidas construcciones de los faros allende los océanos. Cumbres nevadas y entre las nubes, abajo, acaso se vislumbra un dragón. En el Faro de Magallanes (fig. 2) la bruma grisácea envuelve y toca la superficie de la piedra. Otras texturas para la vista cuando la fuerza del agua socava la roca. Hacia la derecha las líneas se curvan y crean formas imaginarias, en la piedra el perfil de un patriarca es mascarón de proa.

 

 

magallanes
Figura 2. Matilde Marín. Faro de Magallanes. © Marín, © Bosquemadura

 

 

 

Si pensamos en el faro más antiguo del mundo eso nos lleva a Alejandría, a la construcción que suele asignársele a Sóstrato, a esa monumental edificación de más de cien metros de altura, construida en el reinado de Ptolomeo II (285-246 a. C). Norman Foster (195-205) nos sitúa en la descripción de aquella ciudad en su caos de principios del siglo XX y desde esa representación e imaginario relumbra la imagen que se dice es réplica: el Faro de Hércules, en La Coruña. Esta fotografía de Marín (fig. 3) nos enfrenta a la imposibilidad del diálogo entre lo blando y lo duro, entre lo construido y lo fugitivo y son los movimientos de las líneas de ladrillos los que se tocan con las sinuosidades nubosas. La luz amarillea cuando se perciben casi horizontales los rayos, luego se abren en coronación a lo alto del faro, se atisban sutiles y finísimas claridades. Ventanas abiertas, cerradas, falsas en puro marco. Frontalidad luminosa diferencia los matices grises y las pequeñas observaciones de montañas.

 

 

coruna
Figura 3. Matilde Marín. Faro de Hércules.  © Marín, © Bosquemadura

 

 

 

Desde la oscuridad de los mares y destellos amarillos vuelven los mitos y narraciones sobre navegantes y faros, en recuerdo la nave Argos, Ulises, Orfeo, Proteo, Butes, Hércules, las Sirenas y de nuevo el peligro, la fascinación como centro del relato. Se escuchan las tormentas en el mar con Alessandro Baricco y luego la quietud reverbera con Virginia Woolf (2012):

El mar encanta, el mar mata, conmueve, asusta, también hace reír, a veces desaparece, de vez en cuando se disfraza de lago, o bien construye tempestades, devora naves, regala riquezas, no da respuestas, es sabio, es dulce, es potente, es imprevisible. Pero, sobre todo, el mar llama (Baricco 84).

 

Todo el mundo entero parecía quieto. El Faro se volvió inmóvil, y la línea de la costa lejana se volvió fija (Woolf 209).

 

El faro era entonces una torre plateada, neblinosa, con un ojo amarillo que se abría de repente y suavemente al anochecer. Ahora… (Woolf 212).

 

Encontrar en la literatura, en los mitos y sus personajes, la sabiduría, el conocimiento metamórfico, ha sido un desafío que siempre atrajo a los artistas. Son las figuras míticas las que entusiasman, ahora, con la reminiscencia de Calasso y Mallarmé, tal vez con esta edición de libros sea posible que las ninfas iluminen la virtualidad de las pantallas –en esa puesta en abismo que trae el arte– quizás se potencie y revierta lo fatuo y engañoso del mundo ilusorio y devastado en el que vivimos en este siglo XXI. Asumido el riesgo de lo peligroso e inexistente del mundo digital y virtual en la globalización, la apuesta editorial de la que nos ocupamos seguramente entusiasme y posibilite la realización de ese saber metamórfico tan preciado desde antiguo. Para ese encuentro de los lectores de distintos territorios y culturas, la tarea desde Argentina y Latinoamérica consistirá en acercar artistas y lectores. Ya que el uso de la pantalla está extendido será importante esta dirección hacia el libro digital de arte, para el disfrute de luces, sombras, colores, imágenes, sonidos, poesía... apostando a otras reflexiones.

Bibliografía

  • Baricco, Alessandro. Océano mar. Barcelona: Anagrama, 2017.
  • Bosquemadura E-DITORIAL DE ARTE,https://bosquemadura.com/es 05/08/21).
  • Borsuk, Amaranth. El Libro expandido. Variaciones, materialidad y experimentos. Buenos Aires: Ampersand, 2020.
  • Clark, Jeff y Robert Bononno. A Roll of the Dice. Seattle: Wave Books, 2015.
  • Calasso, Roberto. La locura que viene de las ninfas. Trad. Teresa Ramírez Vadillo. Madrid: Sexto Piso, 2008.
  • Crespo-Martín, Bibiana. «El libro-arte/libro de artista en su dimensión digital: el e-libro-arte y el hiperlibro-arte». Profesional De La Información 25. 5 (2016): 822-830. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2016.sep.13. (4/09/ 2020).
  • Forster, Edward Morgan. Alejandría. Historia y guía. Introducción Lawrence Durrell. Trad. Jordi Beltrán Ferrer. Barcelona: Gatopardo Ediciones, 2016.
  • Mallarmé, Stéphane. Un Coup dés jamais n’abolira le hasard. 1914 https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k71351c.texteImage#. (03/09/2021).
  • Matilde Marín. Pharus. Del hemisferio Sur al Norte. Córdoba, Bosquemadura E-DITORIAL DE ARTE. 2021. Libro digital en (05/08/21).
  • https://bosquemadura.com/es/libros/1_pharus
  • Vallejo, Irene. El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Buenos Aires: Siruela/Grupal, 2020.
  • Woolf, Virginia. Al faro. Trad. Pablo Ingberg. Buenos Aires: Losada, 2012.

 

Imagen superior: © Bosquemadura E-Ditorial de Arte 


Referencia electrónica

Musitano, Adriana. «Conjugar opuestos hacia un tercer modelo. Del libro de artista al libro digital de arte». Hyperborea. Revista de ensayo y creación. 4 (2021): 287-295. https://www.hyperborea-labtis.org/es/paper/del-libro-de-artista-al-libro-digital-de-arte-228
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5348076

 

Publicación Hyperborea
Número 04